estudiar con cuadros sinopticos
26 Alan
jueves, 22 de septiembre de 2011
miércoles, 21 de septiembre de 2011
martes, 20 de septiembre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
trayectoria tecnica

Establecidas las bases conceptuales para la investigación, se procedió a realizar aquellas tareas orientadas a garantizar la viabilidad técnica del proyecto. En primer término, se adelantó un registro pormenorizado del conjunto de cuestionarios, entrevistas y formularios en los cuales se han apoyado diferentes investigaciones acotadas al campo de la juventud. Estos esfuerzos analíticos y de evaluación técnica, condujeron a la elaboración de la primera versión del Cuestionario-Base, la cual fue sometida a la consulta de expertos e instituciones (INCE, FONCOFIN, CONICIT, etc.). Aun cuando se trataba de una versión bastante preliminar, fue presentada en el I Seminario Internacional de Encuestas de Juventud en Iberoamérica (Montevideo, 1991) y favorablemente comentada, especialmente en lo concerniente a los ámbitos y aspectos a examinar.
martes, 6 de septiembre de 2011
bus pci
El bus PCI (Interconexión de componentes periféricos) fue desarrollado por Intel el 22 de junio de 1992. A diferencia del bus VLB, no se trata de un bus local tradicional sino de un bus intermedio ubicado entre el bus de procesador (Puente Norte) y el bus de entrada/salida (Puente Sur).


Conectores PCI
Por lo general, las placas madre cuentan con al menos 3 ó 4 conectores PCI, identificables generalmente por su color blanco estándar.
La interfaz PCI existe en 32 bits con un conector de 124 clavijas o en 64 bits con un conector de 188 clavijas. También existen dos niveles de señalización de voltaje:
- 3,3 V para los ordenadores portátiles
- 5 V para los equipos de escritorio
Existen 2 tipos de conectores de 32 bits:
conector PCI de 32 bits, 5 V:- conector PCI de 32 bits, 3,3 V:
Los conectores PCI de 63 bits disponen de clavijas adicionales para tarjetas PCI de 32 bits. Existen 2 tipos de conectores de 64 bits:
- conector PCI de 64 bits, 5 V:

- conector PCI de 64 bits, 3,3 V:

Interoperabilidad
En general, no se pueden cometer errores al introducir una tarjeta PCI en una ranura PCI. Si la tarjeta encaja correctamente, entonces es compatible. De lo contrario, existen dispositivos infalibles que pueden evitar dicha instalación.
Existen tarjetas de expansión equipadas con lo que se denomina conectores "universales", es decir, que poseen dos tipos de dispositivos infalibles (dos muescas). Dichas tarjetas de expansión pueden detectar el voltaje señalizado y adaptarse a él. Por lo tanto, pueden insertarse tanto en ranuras de 3,3 V como en ranuras de 5 V.
Actualizaciones del bus
La versión original del bus PCI es de 32 bits de ancho y su velocidad de reloj es de 33 MHz, lo que en teoría permite un rendimiento de 132 Mb/s a 32 bits. En las arquitecturas de 64 bits, el bus funciona a 64 bits y su rendimiento teórico es de 264 Mb/s.
Con el fin de actualizar el estándar PCI, se formó un grupo de interés compuesto por un gran número de fabricantes, apodado PCI-SIG (Grupo de interés especial de PCI). Se publicaron actualizaciones del bus. La versión 2.0 del 30 de abril de 1993 definió la forma de los conectores y las tarjetas adicionales, y le confirió una velocidad de reloj de 66 MHz, en contraste con los 33 MHz de la versión 1.0. De esta manera se logró duplicar el rendimiento teórico hasta alcanzar los 266 MHz a 32 bits.
El 1 de junio de 1995, la revisión 2.1 del bus PCI mejoró su uso hasta 66 MHz. En ese momento, los ingenieros anticiparon un movimiento progresivo desde un voltaje señalizado de 5 V hasta 3,3 V.
La versión 2.2 del bus PCI, que apareció el 18 de diciembre de 1998, incorporó la capacidad de conectar los periféricos directamente (conexión en caliente).
La revisión 2.3, editada el 29 de marzo de 2002, eliminó la posibilidad de utilizar tarjetas de 5 V adicionales, pero incorporó el uso de tarjetas que admiten ambos voltajes con el fin de garantizar la compatibilidad descendente. La revisión 3.0 del estándar PCI eliminó por completo el uso de tarjetas de 5 V compatibles.
En septiembre de 1999, tuvo lugar un cambio importante en el bus PCI, cambio que fue conocido como PCI-X. El bus PCI-X 1.0 admite frecuencias de 66, 100 y 133 MHz. Dicho bus es completamente compatible con el formato PCI, y las ranuras PCI-X admiten tarjetas de formato PCI y viceversa.
La revisión 2.0 del bus PCI-X admite frecuencias de 66, 100, 133, 266 y 533 MHz, y permite un rendimiento de 4,27 Gb/s a
domingo 4 de septiembre de 2011
Jumper para Bios
Diapositiva1

¿Que es?
En informática, un jumper es un elemento que permite interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera una herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte.
Diapositiva 4
¿Como es?
El modo de funcionamiento del dispositivo, que es lo opuesto a la configuración por software, donde de distinto modo se llega al mismo resultado: cambiar la configuración, o modo de operación del dispositivo.
Diapositiva 5
La principal dificultad al hacer la configuración, es la información del fabricante del dispositivo, que en algunos casos, está solamente en el manual de operación del mismo o algunas veces, con su leyenda respectiva impresa en la placa de circuito impreso donde está montado el jumper.
Diapositiva 6
Sin los jumpers, los discos duros, las unidades de discos ópticos o las disqueteras, no funcionarían porque no tendrían definido el rol de cada uno.
Diapositiva 7
¿Como se usa?
Una de sus aplicaciones más habituales se encuentra en unidades IDE , donde se emplean para distinguir entre el dispositivo "maestro" y el "esclavo". También se usan para definir la tensión y la velocidad del microprocesador, así como para borrar la configuración del BIOS, quitando durante unos segundos el jumper.
Diapositiva 8
Diapositiva 9
Escuela Secundaria Tecnica 26
"Himno Nacional
Informatica
Profa. Ma. Concepcion Pedroza Mendez
Hammurabi Gonzalez Landaverde
Diapositiva 2
Diapositiva 3
En informática, un jumper es un elemento que permite interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera una herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte.
Diapositiva 4
¿Como es?
El modo de funcionamiento del dispositivo, que es lo opuesto a la configuración por software, donde de distinto modo se llega al mismo resultado: cambiar la configuración, o modo de operación del dispositivo.
Diapositiva 5
La principal dificultad al hacer la configuración, es la información del fabricante del dispositivo, que en algunos casos, está solamente en el manual de operación del mismo o algunas veces, con su leyenda respectiva impresa en la placa de circuito impreso donde está montado el jumper.
Diapositiva 6
Sin los jumpers, los discos duros, las unidades de discos ópticos o las disqueteras, no funcionarían porque no tendrían definido el rol de cada uno.
Diapositiva 7
¿Como se usa?
Una de sus aplicaciones más habituales se encuentra en unidades IDE , donde se emplean para distinguir entre el dispositivo "maestro" y el "esclavo". También se usan para definir la tensión y la velocidad del microprocesador, así como para borrar la configuración del BIOS, quitando durante unos segundos el jumper.
Diapositiva 8
Diapositiva 9
"Hagamos lo que tengamos que hacer"
martes 30 de agosto de 2011
Reloj de tiempo real
Un reloj en tiempo real (en inglés, real-time clock, RTC), es un reloj de un ordenador, incluido en un circuito integrado, que mantiene la hora actual. Aunque el término normalmente se refiere a dispositivos en ordenadores personales, servidores y sistemas embebidos, los RTCs están presentes en la mayoría de los aparatos electrónicos que necesitan guardar el tiempo exacto.
Propósito
Aunque controlar el tiempo puede hacerse sin un RTC, usar uno tiene beneficios:
- Bajo consumo de energía (importante cuando está funcionando con una pila)
- Libera de trabajo al sistema principal para que pueda dedicarse a tareas más críticas
- Algunas veces más preciso que otros métodos
Fuente de alimentación
Los RTCs a menudo tienen una fuente de alimentación alternativa, por lo que pueden seguir midiendo el tiempo mientras la fuente de alimentación principal está apagada o no está disponible. Esta fuente de alimentación alternativa es normalmente una batería de litio en los sistemas antiguos, pero algunos sistemas nuevos usan un supercapacitor, porque son recargables y pueden ser soldados. La fuente de alimentación alternativa también puede suministrar energía a una memoria no volátil.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




