martes, 20 de septiembre de 2011

miércoles, 14 de septiembre de 2011

trayectoria tecnica


Establecidas las bases conceptuales para la investigación, se procedió a realizar aquellas tareas orientadas a garantizar la viabilidad técnica del proyecto. En primer término, se adelantó un registro pormenorizado del conjunto de cuestionarios, entrevistas y formularios en los cuales se han apoyado diferentes investigaciones acotadas al campo de la juventud. Estos esfuerzos analíticos y de evaluación técnica, condujeron a la elaboración de la primera versión del Cuestionario-Base, la cual fue sometida a la consulta de expertos e instituciones (INCE, FONCOFIN, CONICIT, etc.). Aun cuando se trataba de una versión bastante preliminar, fue presentada en el I Seminario Internacional de Encuestas de Juventud en Iberoamérica (Montevideo, 1991) y favorablemente comentada, especialmente en lo concerniente a los ámbitos y aspectos a examinar.

martes, 6 de septiembre de 2011

bus pci

El bus PCI (Interconexión de componentes periféricos) fue desarrollado por Intel el 22 de junio de 1992. A diferencia del bus VLB, no se trata de un bus local tradicional sino de un bus intermedio ubicado entre el bus de procesador (Puente Norte) y el bus de entrada/salida (Puente Sur).

Conectores PCI

Por lo general, las placas madre cuentan con al menos 3 ó 4 conectores PCI, identificables generalmente por su color blanco estándar.
La interfaz PCI existe en 32 bits con un conector de 124 clavijas o en 64 bits con un conector de 188 clavijas. También existen dos niveles de señalización de voltaje:
  • 3,3 V para los ordenadores portátiles
  • 5 V para los equipos de escritorio
El voltaje señalizado no es igual al voltaje de la fuente de alimentación de la placa madre, sino que es el umbral de voltaje necesario para el cifrado digital de los datos.
Existen 2 tipos de conectores de 32 bits:
conector PCI de 32 bits, 5 V:
  •  conector PCI de 32 bits, 3,3 V: 
conector PCI, 5 V

Los conectores PCI de 63 bits disponen de clavijas adicionales para tarjetas PCI de 32 bits. Existen 2 tipos de conectores de 64 bits:
  • conector PCI de 64 bits, 5 V: 
 conector PCI, 3,3 V
  •  conector PCI de 64 bits, 3,3 V: 
 conector PCI, 3,3 V

Interoperabilidad

En general, no se pueden cometer errores al introducir una tarjeta PCI en una ranura PCI. Si la tarjeta encaja correctamente, entonces es compatible. De lo contrario, existen dispositivos infalibles que pueden evitar dicha instalación.
PCI - Interoperabilidad 
Existen tarjetas de expansión equipadas con lo que se denomina conectores "universales", es decir, que poseen dos tipos de dispositivos infalibles (dos muescas). Dichas tarjetas de expansión pueden detectar el voltaje señalizado y adaptarse a él. Por lo tanto, pueden insertarse tanto en ranuras de 3,3 V como en ranuras de 5 V.

 

Actualizaciones del bus

La versión original del bus PCI es de 32 bits de ancho y su velocidad de reloj es de 33 MHz, lo que en teoría permite un rendimiento de 132 Mb/s a 32 bits. En las arquitecturas de 64 bits, el bus funciona a 64 bits y su rendimiento teórico es de 264 Mb/s.
Con el fin de actualizar el estándar PCI, se formó un grupo de interés compuesto por un gran número de fabricantes, apodado PCI-SIG (Grupo de interés especial de PCI). Se publicaron actualizaciones del bus. La versión 2.0 del 30 de abril de 1993 definió la forma de los conectores y las tarjetas adicionales, y le confirió una velocidad de reloj de 66 MHz, en contraste con los 33 MHz de la versión 1.0. De esta manera se logró duplicar el rendimiento teórico hasta alcanzar los 266 MHz a 32 bits.
El 1 de junio de 1995, la revisión 2.1 del bus PCI mejoró su uso hasta 66 MHz. En ese momento, los ingenieros anticiparon un movimiento progresivo desde un voltaje señalizado de 5 V hasta 3,3 V.
La versión 2.2 del bus PCI, que apareció el 18 de diciembre de 1998, incorporó la capacidad de conectar los periféricos directamente (conexión en caliente).
La revisión 2.3, editada el 29 de marzo de 2002, eliminó la posibilidad de utilizar tarjetas de 5 V adicionales, pero incorporó el uso de tarjetas que admiten ambos voltajes con el fin de garantizar la compatibilidad descendente. La revisión 3.0 del estándar PCI eliminó por completo el uso de tarjetas de 5 V compatibles.
En septiembre de 1999, tuvo lugar un cambio importante en el bus PCI, cambio que fue conocido como PCI-X. El bus PCI-X 1.0 admite frecuencias de 66, 100 y 133 MHz. Dicho bus es completamente compatible con el formato PCI, y las ranuras PCI-X admiten tarjetas de formato PCI y viceversa.
La revisión 2.0 del bus PCI-X admite frecuencias de 66, 100, 133, 266 y 533 MHz, y permite un rendimiento de 4,27 Gb/s a

domingo 4 de septiembre de 2011

Jumper para Bios

Diapositiva1 
Escuela Secundaria Tecnica 26
"Himno Nacional

Informatica
Profa. Ma. Concepcion Pedroza Mendez
Hammurabi Gonzalez Landaverde 

Diapositiva 2 
 
 
Diapositiva 3
 
¿Que es? 
En informática, un jumper  es un elemento que permite interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera una herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte.


Diapositiva 4
¿Como es?
El modo de funcionamiento del dispositivo, que es lo opuesto a la configuración por software, donde de distinto modo se llega al mismo resultado: cambiar la configuración, o modo de operación del dispositivo.
Diapositiva 5
La principal dificultad al hacer la configuración, es la información del fabricante del dispositivo, que en algunos casos, está solamente en el manual de operación del mismo o algunas veces, con su leyenda respectiva impresa en la placa de circuito impreso donde está montado el jumper.
Diapositiva 6
Sin los jumpers, los discos duros, las unidades de discos ópticos o las disqueteras, no funcionarían porque no tendrían definido el rol de cada uno. 

Diapositiva 7
¿Como se usa?
Una de sus aplicaciones más habituales se encuentra en unidades IDE , donde se emplean para distinguir entre el dispositivo "maestro" y el "esclavo". También se usan para definir la tensión y la velocidad del microprocesador, así como para borrar la configuración del BIOS, quitando durante unos segundos el jumper.




Diapositiva 8


 
Diapositiva 9
 "Hagamos lo que tengamos que hacer"

martes 30 de agosto de 2011

Reloj de tiempo real

Un reloj en tiempo real (en inglés, real-time clock, RTC), es un reloj de un ordenador, incluido en un circuito integrado, que mantiene la hora actual. Aunque el término normalmente se refiere a dispositivos en ordenadores personalesservidores y sistemas embebidos, los RTCs están presentes en la mayoría de los aparatos electrónicos que necesitan guardar el tiempo exacto.



Propósito

Aunque controlar el tiempo puede hacerse sin un RTC, usar uno tiene beneficios:
  • Bajo consumo de energía (importante cuando está funcionando con una pila)
  • Libera de trabajo al sistema principal para que pueda dedicarse a tareas más críticas
  • Algunas veces más preciso que otros métodos


Fuente de alimentación

Los RTCs a menudo tienen una fuente de alimentación alternativa, por lo que pueden seguir midiendo el tiempo mientras la fuente de alimentación principal está apagada o no está disponible. Esta fuente de alimentación alternativa es normalmente una batería de litio en los sistemas antiguos, pero algunos sistemas nuevos usan un supercapacitor, porque son recargables y pueden ser soldados. La fuente de alimentación alternativa también puede suministrar energía a una memoria no volátil.



diapositiva 8- eschufes para mouse y teclado

PS/2 (puerto)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
PS/2
Ps-2-ports.jpg
Conectores PS/2 coloreados: violeta para el teclado, verde para el ratón
TipoConector de datos de teclado y ratón
Historia de producción
DiseñadorIBM
Diseñado en1987
Especificaciones
Señal de DatosSerial data a 10—16 kHz con 1 bit de parada, 1 bit de inicio, 1 bit de paridad
Pines6
ConectorMini-DIN
Patillaje
MiniDIN-6 Connector Pinout.svg

Conector hembra de frente
Pin 1+DATADatos salida
Pin 2ReservadoReservado*
Pin 3GNDTierra
Pin 4Vcc+5 V DC a 100 mA
Pin 5+CLKReloj salida
Pin 6ReservadoReservado**
* En algunos portátiles y pc data del ratón en el cable adaptador.
** En algunos portátiles y pc clock del ratón en el cable adaptador.
El conector PS/2 o puerto PS/2 toma su nombre de la serie de ordenadores IBM Personal System/2 que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados y ratones. Muchos de los adelantos presentados fueron inmediatamente adoptados por el mercado del PC, siendo este conector uno de los primeros.

La comunicación en ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por microcontroladores situados en la placa madre. No han sido diseñados para ser intercambiados en caliente, y el hecho de que al hacerlo no suela ocurrir nada es más debido a que los microcontroladores modernos son mucho más resistentes a cortocircuitos en sus líneas de entrada/salida.
Aunque idéntico eléctricamente al conector de teclado AT DIN 5 (con un sencillo adaptador puede usarse uno en otro), por su pequeño tamaño permite que en donde antes sólo entraba el conector de teclado lo hagan ahora el de teclado y ratón, liberando además el puerto RS-232 usado entonces mayoritariamente para los ratones, y que presentaba el inconveniente de compartir interrupciones con otro puerto serial (lo que imposibilitaba el conectar un ratón al COM1 y un módem al COM3, pues cada vez que se movía el ratón cortaba al módem la llamada)
A su vez, las interfaces de teclado y ratón PS/2, aunque eléctricamente similares, se diferencian en que en la interfaz de teclado se requiere en ambos lados un colector abierto para permitir la comunicación bidireccional. Los ordenadores normales de sobremesa no son capaces de identificar al teclado y ratón si se intercambian las posiciones.
En cambio en un ordenador portátil o un equipo de tamaño reducido es muy frecuente ver un sólo conector PS/2 que agrupa en los conectores sobrantes ambas conexiones (ver diagrama) y que mediante un cable especial las divide en los conectores normales.
Por su parte el ratón PS/2 es muy diferente eléctricamente del serie, pero puede usarse mediante adaptadores en un puerto serie.
En los equipos de marca (Dell, Compaq, HP...) su implementación es rápida, mientras que en los clónicos 386, 486 y Pentium, al usar cajas tipo AT, si aparecen es como conectores en uno de los slots. La aparición del estándar ATX da un vuelco al tema. Al ser idénticos ambos se producen numerosas confusiones y códigos de colores e iconos variados (que suelen generar más confusión entre usuarios de diferentes marcas), hasta que Microsoft publica las especificaciones PC 99, que definen un color estándar violeta para el conector de teclado y un color verde para el de ratón, tanto en los conectores de placa madre como en los cables de cada periférico.

diapositiva 2-bus o canales de pci

Bus (informática)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Buses de comunicación en un circuito impreso.
En arquitectura de computadores, el bus es un sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadora o entre computadoras. Está formado por cables o pistas en un circuito impreso, dispositivos como resistores y condensadores además de circuitos integrados.
En los primeros computadores electrónicos, todos los buses eran de tipo paralelo, de manera que la comunicación entre las partes del computador se hacía por medio de cintas o muchas pistas en el circuito impreso, en los cuales cada conductor tiene una función fija y la conexión es sencilla requiriendo únicamente puertos de entrada y de salida para cada dispositivo.
La tendencia en los últimos años es el uso de buses seriales como el USB, Firewire para comunicaciones con periféricos y el reemplazo de buses paralelos para conectar toda clase de dispositivos, incluyendo el microprocesador con el chipset en la propia placa base. Son conexiones con lógica compleja que requieren en algunos casos gran poder de cómputo en los propios dispositivos, pero que poseen grandes ventajas frente al bus paralelo que es menos inteligente.
Existen diversas especificaciones de bus que definen un conjunto de características mecánicas como conectores, cables y tarjetas, además de protocolos eléctricos y de señales.